
Descubre el Blog de Otorrinolaringología y logopedia: Tu Guía para el Cuidado de Oídos, Nariz, Garganta, cuerdas vocales y salud en general.
Bienvenidos al blog de otorrinolaringología, un espacio dedicado a responder las preguntas más frecuentes que surgen en las consultas médicas. Aquí encontrarás información clara y confiable sobre problemas comunes como sinusitis, rinitis, vértigo, infecciones de oído, ronquidos, afonía, y muchas más afecciones que pueden afectar tu bienestar.
Nuestro objetivo es brindarte consejos prácticos, novedades médicas y recomendaciones especializadas para mejorar tu salud auditiva y respiratoria.
Si alguna vez te has preguntado por qué te zumban los oídos, cómo aliviar la congestión nasal persistente o qué hacer si pierdes la voz con frecuencia, este blog es para ti.

Cada 16 de abril se celebra el Día Mundial de la Voz, una fecha clave para concienciar sobre la importancia del cuidado vocal y la prevención de trastornos de la voz. En Vocalcare Madrid, como clínica especializada en salud vocal, nos sumamos a esta jornada recordando que la voz no solo es un medio de comunicación, sino también una herramienta vital para cantantes, actores, docentes, locutores y profesionales de la voz en general.
¿Cuál es el origen del Día Mundial de la Voz?
El Día Mundial de la Voz (World Voice Day) fue instaurado por la Sociedad Brasileña de Laringología y Voz en 1999. La idea surgió ante el creciente número de afecciones vocales no diagnosticadas, especialmente en profesionales que dependen de su voz para trabajar.
Debido a su impacto positivo, la iniciativa fue respaldada por sociedades otorrinolaringológicas de todo el mundo, incluyendo la American Academy of Otolaryngology, y desde 2003 se celebra de forma oficial en más de 100 países.
¿Por qué es importante este día?
La voz es uno de los recursos más potentes y a menudo más descuidados del cuerpo humano. A través de ella no solo expresamos palabras, sino también emociones, intenciones y personalidad.
El Día Mundial de la Voz nos recuerda que:
- La voz puede enfermar si no se cuida adecuadamente.
- Existen trastornos vocales como disfonías, nódulos, pólipos, o fatiga vocal que pueden prevenirse.
- La detección temprana de problemas vocales mejora notablemente el pronóstico.
- Todos, y especialmente los profesionales de la voz, debemos realizar una revisión vocal periódica.
Situación actual de la salud vocal.
Según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), más del 30% de la población mundial sufrirá algún tipo de alteración vocal a lo largo de su vida. Este porcentaje asciende hasta el 60-80% entre cantantes, docentes y actores, debido al uso intensivo y muchas veces incorrecto de su voz.
En nuestra experiencia en Vocalcare Madrid, vemos con frecuencia cómo la falta de información y seguimiento provoca:
- Daños progresivos en las cuerdas vocales
- Trastornos por abuso vocal y sobreesfuerzo
- Ansiedad escénica relacionada con el rendimiento vocal
- Pérdida de oportunidades laborales por alteraciones de la voz
¿Cómo cuidar tu voz? Recomendaciones claves:
En el marco del Día Mundial de la Voz, te compartimos algunas pautas básicas para prevenir problemas vocales:
🔹 Hidratación constante: Bebe agua frecuentemente para mantener tus cuerdas vocales lubricadas.
🔹 Evita forzar la voz: Gritar, hablar por encima del ruido o cantar sin técnica puede dañar tu laringe.
🔹 Descanso vocal: Si tu voz es tu herramienta de trabajo, también necesita pausas.
🔹 Evita el tabaco y el alcohol: Son irritantes potentes para la mucosa vocal.
🔹 Consulta con un especialista: Si notas ronquera persistente o molestias al hablar, no lo dejes pasar.
¿Qué hacemos en Vocalcare Madrid por la salud vocal?
En Vocalcare Madrid, nos unimos al Día Mundial de la Voz ofreciendo evaluaciones vocales, diagnósticos personalizados y tratamientos para personas que usan su voz de forma profesional o cotidiana. Nuestro equipo multidisciplinar está conformado por:
- Otorrinolaringólogos especialistas en voz
- Logopedas
- Psicólogos escénicos y entrenadores vocales
📆 En este mes de abril, te invitamos a agendar una revisión vocal preventiva con nosotros y aprender a cuidar tu voz antes de que aparezcan síntomas.
Celebra tu voz. Cuídala. Protégela.
Este Día Mundial de la Voz, tómate un momento para valorar tu voz. Ya sea que cantes, enseñes, actúes o simplemente te comuniques, tu voz merece ser cuidada.
📞 Solicita tu cita en Vocalcare Madrid y recibe un chequeo vocal completo.
"Dolor de garganta después de besar: ¿casualidad o señal de alerta?"

Nos cuenta una paciente de su historia. Hace unos días, después de una noche de diversión y besos, me desperté con un dolor de garganta insoportable. Al principio, pensé que era solo irritación por el frío o por haber hablado demasiado. Sin embargo, a medida que pasaban las horas, la molestia se volvía más intensa, acompañada de fatiga y una sensación de inflamación en el cuello. Fue entonces cuando decidí hacer lo correcto: buscar la ayuda de un otorrinolaringólogo.
No quería caer en la paranoia, pero tampoco podía ignorar las señales de mi cuerpo. Así que busqué una clínica con especialistas en otorrinolaringología que fueran de confianza y, sobre todo, que me hicieran sentir seguro. Encontré un lugar que, además de tener expertos en salud, se declaraba abiertamente LGBTQ+ friendly, algo que me dio tranquilidad porque sabía que mi consulta sería atendida con total profesionalismo y sin juicios.
El diagnóstico: más que un simple resfriado.
Cuando llegué a la clínica, el otorrino escuchó atentamente mi caso sin minimizar mis síntomas. Luego de una revisión detallada y algunas preguntas sobre mi estado de salud reciente, me explicó que lo que tenía no era una simple irritación, sino mononucleosis infecciosa, también conocida como “la enfermedad del beso”. Esta afección, causada por el virus de Epstein-Barr, se transmite principalmente a través de la saliva y puede generar síntomas como fiebre, inflamación de ganglios y fatiga extrema.
La importancia de acudir a un especialista.
Si no hubiera acudido a un especialista, probablemente habría seguido con mi rutina, ignorando los síntomas y arriesgándome a complicaciones. Afortunadamente, contar con un otorrino experto me permitió recibir el tratamiento adecuado y entender mejor mi enfermedad. Además, el trato respetuoso y empático en la clínica hizo que me sintiera cómodo al hablar abiertamente sobre mi experiencia sin miedo a prejuicios.
Más allá del diagnóstico: el valor de la atención médica inclusiva
Uno de los aspectos que más me gustó de la consulta fue la seguridad que sentí al ser atendido por un médico que respetaba mi privacidad y entendía la importancia del secreto profesional. En un mundo donde todavía existe cierto estigma alrededor de temas de salud relacionados con la sexualidad y las relaciones personales, encontrar un espacio donde pudiera hablar sin filtros fue un alivio.
Así que, si alguna vez te encuentras con un dolor de garganta después de una noche de besos y te preguntas si es casualidad o algo más, no dudes en buscar ayuda médica. Contar con un otorrinolaringólogo de confianza, que sea empático y profesional, puede marcar la diferencia en tu recuperación y en tu tranquilidad.
En nuestra clínica, no solo nos preocupamos por tu salud, sino también por ofrecer un espacio seguro, donde puedas atenderte sin miedo y con la certeza de que recibirás la mejor atención. ¡Tu bienestar es nuestra prioridad! 💙
Psicología y Miedo Escénico: Claves para Vencer la Ansiedad y Brillar en el Escenario





El miedo escénico es una reacción emocional compleja que afecta a una gran cantidad de artistas, cantantes, músicos y profesionales de la voz. En Vocalcare Madrid, sabemos que esta ansiedad no solo impacta el rendimiento en escena, sino también la salud vocal y emocional del artista. Por ello, te ofrecemos un enfoque clínico e integral para superarlo y sacar tu mejor versión en el escenario.
¿Qué es el miedo escénico? Una mirada desde la psicología clínica
El miedo escénico, o ansiedad escénica, es considerado una forma específica de trastorno de ansiedad social. Según el Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM-5), se trata de un temor persistente y desproporcionado a situaciones en las que la persona es evaluada por otros. Esta condición afecta entre el 15% y 30% de los artistas escénicos, según estudios clínicos publicados por la International Journal of Music Education y la American Psychological Association.
Entre los síntomas más frecuentes se incluyen:
Taquicardia y sudoración excesiva
Sequedad bucal, afonía o voz temblorosa
Tensión muscular, especialmente en cuello y laringe
Pensamientos intrusivos de fracaso o crítica
Bloqueo mental y alteración de la concentración
El psicólogo clínico David J. Kenny, experto en ansiedad escénica, ha demostrado en múltiples investigaciones que la ansiedad anticipatoria (antes de subir al escenario) activa el sistema nervioso simpático, lo cual puede afectar directamente la técnica vocal, la postura y la respiración.
Factores de riesgo en artistas y cantantes
Los artistas están especialmente expuestos a desarrollar miedo escénico por varios factores psicológicos:
Perfeccionismo alto y autoexigencia excesiva
Historia de críticas o fracasos escénicos
Falta de entrenamiento en habilidades emocionales
Inseguridad respecto a la técnica vocal o interpretación.
Estudios del Performance Anxiety Research Center revelan que más del 60% de los cantantes profesionales ha experimentado ansiedad escénica severa en algún momento de su carrera, afectando tanto su desempeño como su salud vocal.
Claves para superar el miedo escénico desde la psicología y la medicina vocal
1. Reconocer el miedo como parte del proceso
Aceptar que la ansiedad escénica es común y abordable ayuda a disminuir la carga emocional. La evitación solo intensifica el miedo. El trabajo terapéutico comienza con reconocer y validar tus emociones sin juicio.
2. Intervenciones psicológicas basadas en evidencia
La terapia cognitivo-conductual (TCC) es una de las más efectivas para el tratamiento del miedo escénico. Ayuda a:
Identificar pensamientos negativos automáticos
Reestructurar creencias limitantes sobre el rendimiento
Entrenar técnicas de afrontamiento como mindfulness, respiración diafragmática y exposición gradual
3. Evaluación vocal y entrenamiento personalizado
El miedo escénico muchas veces se intensifica por la inseguridad técnica. Una voz que falla por tensión o fatiga vocal refuerza el ciclo de ansiedad. En nuestra clínica realizamos:
Videolaringoscopias para evaluar el estado de las cuerdas vocales
Diagnóstico de disfonías funcionales asociadas al estrés
Planes de rehabilitación vocal y técnica respiratoria
4. Enfrentamiento progresivo al escenario
Trabajamos con técnicas de exposición controlada, donde el artista se enfrenta gradualmente a situaciones escénicas en un entorno seguro, reconstruyendo su confianza y presencia.
¿Cuándo es momento de pedir ayuda?
Busca atención profesional si:
- Tu voz se ve afectada cada vez que debes actuar.
- Evitas presentaciones por miedo o inseguridad.
- Sientes síntomas físicos intensos antes o durante el escenario.
- Has notado un deterioro en tu calidad vocal o emocional.
«En Vocalcare Madrid te ayudamos a reconectar con tu voz y tu pasión»
Contamos con un equipo multidisciplinar especializado en salud vocal, psicología escénica y entrenamiento emocional para artistas.
📞 Reserva tu primera consulta en Vocalcare Madrid y comienza a transformar tu ansiedad en potencia escénica.
👉 Solicita tu cita aquí y vuelve a cantar, hablar y actuar con confianza total. «Nuestro objetivo es que puedas vivir el escenario con libertad, presencia y seguridad
Cuando un Simple Tapón de Cera se Convierte en un Problema Grave: La Historia de Paloma.

Paloma siempre había gozado de buena salud auditiva. Sin embargo, en los últimos meses comenzó a notar una sensación de taponamiento en su oído derecho. Al principio, lo atribuyó a un resfriado pasajero o al agua atrapada tras una ducha, pero con el tiempo, la molestia se convirtió en algo más serio. Empezó a experimentar pérdida de audición, mareos ocasionales y una leve molestia que se intensificaba al masticar. Decidió ignorarlo, pensando que desaparecería solo, hasta que un día despertó con un dolor punzante y una sensación de presión insoportable en su oído.
El Peligro de Ignorar un Tapón de Cera
Lo que Paloma desconocía es que los tapones de cera pueden convertirse en un problema grave si no se tratan a tiempo. La cera en los oídos es una sustancia natural producida por las glándulas ceruminosas, cuya función es proteger el canal auditivo de bacterias, polvo y otros agentes externos. Sin embargo, cuando se acumula en exceso, puede provocar obstrucción, afectando la audición y generando molestias.
Según un estudio publicado en The Journal of Laryngology & Otology, aproximadamente el 10% de los niños, el 5% de los adultos sanos y hasta el 57% de los ancianos experimentan impactación de cerumen en algún momento de sus vidas. En muchos casos, esta acumulación puede derivar en infecciones del oído si no se maneja de manera adecuada.
Síntomas de un Tapón de Cera Impactado
Carlos presentaba varios de los síntomas característicos de una acumulación excesiva de cerumen:
Sensación de oído tapado.
Disminución de la audición en un oído.
Zumbidos o tinnitus.
Mareos o sensación de desequilibrio.
Dolor e irritación en el canal auditivo.
Cuando la cera no se retira de manera segura y oportuna, la acumulación prolongada puede generar inflamación, retención de humedad y favorecer el crecimiento de bacterias o hongos, lo que puede derivar en otitis externa o incluso en infecciones más serias.
La Consulta con el Especialista
Tras varios días de molestias insoportables, Paloma decidió acudir a nuestra clínica. Durante la evaluación, el otorrinolaringólogo utilizó un otoscopio para examinar su canal auditivo y confirmó la presencia de un tapón de cera endurecido que estaba ejerciendo presión sobre el tímpano. Además, se observaban signos de inflamación, lo que sugería el inicio de una otitis externa.
El especialista procedió a realizar una limpieza profesional mediante aspiración y pinzas especiales, una técnica segura y efectiva para remover la cera sin dañar el oído.
Riesgos de la Extracción Casera
Paloma había intentado previamente remover la cera con bastoncillos, sin saber que esta práctica suele empujar el cerumen aún más adentro, compactándolo contra el tímpano y aumentando el riesgo de infecciones. De hecho, estudios han demostrado que hasta el 50% de los casos de impactación de cerumen se deben al uso inadecuado de bastoncillos u otros objetos improvisados.
Otros métodos caseros, como el uso de velas de oído, también han sido desaconsejados por la comunidad médica debido a la posibilidad de quemaduras y daños en el canal auditivo.
Prevención: Cómo Evitar la Formación de Tapones de Cera
Después de su tratamiento, Paloma recibió una serie de recomendaciones para prevenir futuras acumulaciones de cerumen:
Evitar la introducción de objetos en los oídos, incluidos bastoncillos, horquillas o palillos.
Realizar limpiezas regulares, utilizando únicamente agua tibia durante la ducha y dejando que el oído se drene naturalmente.
Consultar a un otorrinolaringólogo periódicamente, especialmente si se tiene tendencia a producir cera en exceso.
Usar gotas óticas recomendadas por un especialista en caso de predisposición a la acumulación de cera.
La historia de Paloma es un recordatorio de la importancia de no ignorar las señales que nos da nuestro cuerpo. Un simple tapón de cera puede parecer inofensivo al inicio, pero si se deja sin tratar, puede derivar en infecciones, pérdida temporal de la audición y otros problemas auditivos. La clave está en la prevención y en acudir a un especialista en otorrinolaringología ante cualquier molestia persistente en los oídos.
Si sientes síntomas similares a los de Paloma, no dudes en programar una consulta en Vocalcare Madrid. Tu salud auditiva es fundamental para tu bienestar general, y un diagnóstico temprano puede evitar complicaciones mayores.