Bienvenidos al blog de otorrinolaringología, un espacio dedicado a responder las preguntas más frecuentes que surgen en las consultas médicas. Aquí encontrarás información clara y confiable sobre problemas comunes como sinusitis, rinitis, vértigo, infecciones de oído, ronquidos, afonía, y muchas más afecciones que pueden afectar tu bienestar.
Nuestro objetivo es brindarte consejos prácticos, novedades médicas y recomendaciones especializadas para mejorar tu salud auditiva y respiratoria.
Si alguna vez te has preguntado por qué te zumban los oídos, cómo aliviar la congestión nasal persistente o qué hacer si pierdes la voz con frecuencia, este blog es para ti.
El enemigo invisible de la voz profesional: cómo detectar y tratar la rinitis alérgica estacional.quí tu texto de cabecera
Estornudos constantes, picor de garganta, congestión nasal y pérdida de control vocal: estos síntomas no siempre son el resultado de un resfriado o un uso excesivo de la voz. Para muchos profesionales del canto, la locución o el teatro musical, el verdadero culpable es la rinitis alérgica estacional, un enemigo invisible que cada primavera afecta seriamente el rendimiento vocal.
En Vocalcare Madrid, especialistas en salud vocal y otorrinolaringología, tratamos cada temporada a numerosos pacientes afectados por alergias respiratorias que interfieren con su voz. Aquí te contamos todo lo que debes saber para detectar, entender y tratar la rinitis alérgica estacional en Madrid.
¿Por qué la rinitis alérgica afecta a los profesionales de la voz?
La rinitis alérgica es una inflamación de la mucosa nasal provocada por la exposición a alérgenos ambientales, como el polen, los ácaros o el moho. Esta inflamación repercute directamente en:
La resonancia nasal, alterando la calidad vocal
La hidratación de las cuerdas vocales, afectando la fonación
La aparición de tos o carraspeo crónico, que desgasta la voz
Dificultades respiratorias al hablar o cantar
En profesionales que dependen de su voz, estos síntomas no son una molestia menor: pueden suponer una pérdida de rendimiento, cancelación de compromisos o incluso lesiones por sobreesfuerzo.
Primavera en Madrid: altísima concentración de alérgenos
Madrid es una de las ciudades con mayores niveles de polen en primavera, especialmente de gramíneas, plátano de sombra y olivo. Los niveles pueden alcanzar picos que afectan incluso a personas sin antecedentes alérgicos.
Los pacientes pueden seguir los niveles diarios de polen a través de bases de datos oficiales y fiables como:
Red Palinocam (Comunidad de Madrid):
Sitio oficial que ofrece datos actualizados por tipo de polen y distrito.
https://www.comunidad.madrid/servicios/salud/informacion-niveles-polenSEAIC (Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica):
Muestra mapas de concentración por zonas geográficas y consejos según nivel de exposición.
https://www.polenes.comAEMET (Agencia Estatal de Meteorología):
Proporciona pronósticos semanales de polen y niveles de calidad del aire.
https://www.aemet.es
Guía rápida para interpretar los niveles de polen
0–10 granos/m³ → Nivel bajo: sin restricciones.
10–50 granos/m³ → Nivel moderado: usar precaución si eres alérgico.
+50 granos/m³ → Nivel alto: evitar exposición prolongada al aire libre, usar protección y seguir tratamiento.
Consejo Vocalcare: incluso niveles «moderados» pueden afectar la voz de manera significativa en artistas sensibles o en plena preparación vocal. Si usas la voz profesionalmente, toma medidas preventivas desde el primer síntoma.
¿Cómo tratamos la rinitis alérgica en Vocalcare Madrid?Contamos con un enfoque especializado en salud vocal y respiratoria. Nuestro protocolo incluye:
Evaluación otorrinolaringológica completa, con enfoque en vía aérea superior y faringolaringe.
Tratamiento personalizado: antihistamínicos, corticoides tópicos nasales, lavados nasales y seguimiento.
Consejo vocal y cuidados preventivos: especialmente para cantantes, docentes, actores y locutores.
Derivación a inmunoterapia en casos de alergia persistente o grave.
Adiós a lo tradicional: Operación de cornetes con láser azul, más rápida, segura y se realiza en consulta.
Respirar bien es algo tan natural que muchas veces no lo valoramos… hasta que empezamos a tener la nariz tapada casi todos los días. Una de las causas más comunes de esta molestia es la hipertrofia de cornetes, es decir, cuando los cornetes (estructuras internas de la nariz que filtran y humedecen el aire) aumentan de tamaño de manera crónica.
Cuando esto ocurre, no solo se siente congestión nasal constante, sino que también pueden aparecer ronquidos, problemas de sueño, dolores de cabeza e incluso cansancio durante el día.
Signos y síntomas de hipertrofia de cornetes
Algunos de los síntomas que pueden hacer sospechar que los cornetes están agrandados son:
Nariz tapada de forma constante, incluso sin resfriado.
Dificultad para respirar bien por la nariz.
Ronquidos o pausas respiratorias al dormir.
Sequedad de boca al despertar (por respirar con la boca abierta).
Dolor de cabeza o sensación de presión en la cara.
Estornudos frecuentes y mucosidad abundante.
Sensación de falta de aire al hacer ejercicio o al acostarse.
Si estos síntomas persisten a pesar de usar sprays descongestionantes o medicamentos, puede ser un signo claro de hipertrofia de cornetes.
¿Cuándo acudir al otorrino?
No siempre la congestión nasal significa algo grave, pero hay situaciones en las que es importante consultar a un otorrino especialista:
- Si la nariz está tapada casi todos los días durante semanas o meses.
Si los medicamentos apenas alivian los síntomas.
Si los ronquidos son intensos o aparecen pausas en la respiración durante la noche.
Si el mal descanso afecta la energía y el rendimiento diario.
En niños, si hay respiración bucal constante, voz nasal o problemas de concentración y sueño.
El otorrino es quien puede hacer un diagnóstico preciso y proponer el mejor tratamiento, que puede ir desde medicamentos hasta la cirugía con láser azul en los casos más resistentes.
El cambio con el láser azul.
Hoy existe una técnica moderna que está revolucionando este tratamiento: la cirugía de cornetes con láser azul.
Sus principales ventajas son:
Se realiza en la propia consulta, sin necesidad de hospitalización.
Es rápida: en pocos minutos está hecha.
Segura y precisa: el láser actúa solo sobre el tejido inflamado, cuidando el resto de la nariz.
La recuperación es muy cómoda, sin grandes molestias ni sangrados.
Lo más importante es que el procedimiento no elimina el cornete (que es necesario para la función respiratoria), sino que lo reduce de manera controlada para que pueda volver a cumplir su papel sin obstruir.
Beneficios para el paciente.
Los resultados suelen sentirse casi de inmediato y mejoran con los días:
Nariz despejada y respiración fluida.
Mejor calidad del sueño y reducción de ronquidos.
Más energía y menos cansancio durante el día.
Menos necesidad de usar sprays o pastillas descongestionantes.
En resumen, la operación de cornetes con láser azul es una alternativa moderna y sencilla que deja atrás lo tradicional y devuelve al paciente algo tan básico —pero tan valioso— como la posibilidad de respirar bien cada día.
Si tienes estos síntomas, agenda una cita con tu otorrino para valorar tu caso.
Vértigo en Madrid: diagnóstico y tratamiento por un otorrino especialista
El vértigo es una sensación de movimiento o giro que no se corresponde con la realidad. Muchas personas lo describen como si todo girara a su alrededor o como una pérdida de equilibrio repentina. En la mayoría de los casos, el vértigo se origina en el oído interno, por lo que es fundamental acudir a un otorrino especialista en vértigo para un diagnóstico preciso.
En Vocalcare Madrid, clínica de otorrinolaringología en Madrid, contamos con especialistas experimentados en el estudio y tratamiento de los trastornos del equilibrio y el vértigo.
¿Cómo se detecta el vértigo?
La detección del vértigo comienza con una evaluación médica detallada por parte del otorrinolaringólogo especialista. Durante la consulta, el médico analiza los síntomas del paciente: cuándo aparecen, cuánto duran, si se acompañan de mareos, zumbidos en los oídos o pérdida auditiva.
Posteriormente, se realizan pruebas vestibulares y audiometrías para valorar la función del oído interno y determinar la causa del vértigo. En algunos casos, puede ser necesario un estudio de imagen como una resonancia magnética.
Un diagnóstico temprano por parte de un otorrino experto en vértigo es clave para aplicar el tratamiento adecuado y prevenir recaídas.
Tipos de vértigo más frecuentes.
Vértigo posicional paroxístico benigno (VPPB):
Es el tipo más común. Se produce por el desplazamiento de pequeños cristales en el oído interno, lo que causa episodios breves de vértigo al mover la cabeza.Vértigo periférico:
Proviene de una alteración en el oído interno o el nervio vestibular. Puede deberse a infecciones, inflamaciones o cambios estructurales.Vértigo central:
Su origen está en el cerebro o el sistema nervioso central. Es menos frecuente, pero requiere una valoración neurológica y otorrinolaringológica.Enfermedad de Ménière:
Se caracteriza por crisis de vértigo prolongadas, acompañadas de zumbidos (acúfenos) y pérdida auditiva fluctuante.
Tratamiento del vértigo en Madrid
El tratamiento del vértigo depende de su causa. En muchos casos, el otorrino especialista en vértigo puede aplicar maniobras de reposicionamiento (como la maniobra de Epley) que recolocan los cristales del oído interno y alivian los síntomas de manera inmediata.
También se pueden indicar medicamentos específicos para reducir las náuseas o la inflamación, y en casos más complejos se recomienda la rehabilitación vestibular, un conjunto de ejercicios personalizados que ayudan al paciente a recuperar el equilibrio y la estabilidad.
En Vocalcare Madrid no recomendamos la automedicación. Cada tipo de vértigo requiere un tratamiento diferente, y solo un otorrinolaringólogo especialista en vértigo puede determinar la causa exacta y el plan más efectivo para cada paciente.
Cuándo acudir a un otorrino especialista en vértigo
Es recomendable acudir a una clínica otorrino en Madrid si presentas alguno de los siguientes síntomas:
Sensación de giro o desequilibrio que se repite o dura varios minutos.
Náuseas o vómitos relacionados con el movimiento.
Zumbidos en los oídos o pérdida auditiva.
Inestabilidad al caminar o al girar la cabeza.
Estos signos pueden indicar un problema vestibular que necesita atención por parte de un otorrino experto en vértigo y mareos.
Vocalcare Madrid: especialistas en vértigo y equilibrio
En Vocalcare Madrid, somos una clínica especializada en otorrinolaringología y tratamiento del vértigo en Madrid. Nuestro equipo médico cuenta con amplia experiencia en el diagnóstico, tratamiento y rehabilitación del vértigo, utilizando las técnicas más actualizadas para garantizar una recuperación rápida y segura.
Si sufres de mareos, vértigo o inestabilidad, no esperes a que los síntomas empeoren. Solicita tu cita con nuestros otorrinos especialistas en vértigo en Vocalcare Madrid. Te ayudaremos a recuperar tu equilibrio y tu bienestar con un enfoque profesional y personalizado.
Psicología y miedo escénico: claves para vender la ansiedad y brillar en el escenario
El miedo escénico es una reacción emocional compleja que afecta a una gran cantidad de artistas, cantantes, músicos y profesionales de la voz. En Vocalcare Madrid, sabemos que esta ansiedad no solo impacta el rendimiento en escena, sino también la salud vocal y emocional del artista. Por ello, te ofrecemos un enfoque clínico e integral para superarlo y sacar tu mejor versión en el escenario.
¿Qué es el miedo escénico? Una mirada desde la psicología clínica
El miedo escénico, o ansiedad escénica, es considerado una forma específica de trastorno de ansiedad social. Según el Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM-5), se trata de un temor persistente y desproporcionado a situaciones en las que la persona es evaluada por otros. Esta condición afecta entre el 15% y 30% de los artistas escénicos, según estudios clínicos publicados por la International Journal of Music Education y la American Psychological Association.
Entre los síntomas más frecuentes se incluyen:
-
Taquicardia y sudoración excesiva
-
Sequedad bucal, afonía o voz temblorosa
-
Tensión muscular, especialmente en cuello y laringe
-
Pensamientos intrusivos de fracaso o crítica
-
Bloqueo mental y alteración de la concentración
El psicólogo clínico David J. Kenny, experto en ansiedad escénica, ha demostrado en múltiples investigaciones que la ansiedad anticipatoria (antes de subir al escenario) activa el sistema nervioso simpático, lo cual puede afectar directamente la técnica vocal, la postura y la respiración.
Factores de riesgo en artistas y cantantes.
Los artistas están especialmente expuestos a desarrollar miedo escénico por varios factores psicológicos:
-
Perfeccionismo alto y autoexigencia excesiva
-
Historia de críticas o fracasos escénicos
-
Falta de entrenamiento en habilidades emocionales
-
Inseguridad respecto a la técnica vocal o interpretación.
Estudios del Performance Anxiety Research Center revelan que más del 60% de los cantantes profesionales ha experimentado ansiedad escénica severa en algún momento de su carrera, afectando tanto su desempeño como su salud vocal.
Claves para superar el miedo escénico desde la psicología y la medicina vocal.
1. Reconocer el miedo como parte del proceso
Aceptar que la ansiedad escénica es común y abordable ayuda a disminuir la carga emocional. La evitación solo intensifica el miedo. El trabajo terapéutico comienza con reconocer y validar tus emociones sin juicio.
2. Intervenciones psicológicas basadas en evidencia
La terapia cognitivo-conductual (TCC) es una de las más efectivas para el tratamiento del miedo escénico. Ayuda a:
-
Identificar pensamientos negativos automáticos
-
Reestructurar creencias limitantes sobre el rendimiento
-
Entrenar técnicas de afrontamiento como mindfulness, respiración diafragmática y exposición gradual
3. Evaluación vocal y entrenamiento personalizado
El miedo escénico muchas veces se intensifica por la inseguridad técnica. Una voz que falla por tensión o fatiga vocal refuerza el ciclo de ansiedad. En nuestra clínica realizamos:
-
Videolaringoscopias para evaluar el estado de las cuerdas vocales
-
Diagnóstico de disfonías funcionales asociadas al estrés
-
Planes de rehabilitación vocal y técnica respiratoria
4. Enfrentamiento progresivo al escenario
Trabajamos con técnicas de exposición controlada, donde el artista se enfrenta gradualmente a situaciones escénicas en un entorno seguro, reconstruyendo su confianza y presencia.
¿Cuándo es momento de pedir ayuda?
Busca atención profesional si:
- Tu voz se ve afectada cada vez que debes actuar.
- Evitas presentaciones por miedo o inseguridad.
- Sientes síntomas físicos intensos antes o durante el escenario.
- Has notado un deterioro en tu calidad vocal o emocional.
«En Vocalcare Madrid te ayudamos a reconectar con tu voz y tu pasión»
Contamos con un equipo multidisciplinar especializado en salud vocal, psicología escénica y entrenamiento emocional para artistas.
Reserva tu primera consulta en Vocalcare Madrid y comienza a transformar tu ansiedad en potencia escénica.
Solicita tu cita aquí y vuelve a cantar, hablar y actuar con confianza total. «Nuestro objetivo es que puedas vivir el escenario con libertad, presencia y seguridad.
Vale la pena arriesgar tu voz por una solución rápida?
Lo que debes saber sobre los corticoides.
En el mundo de la voz profesional, mantener una salud vocal óptima es esencial. Cantantes, actores, locutores y docentes dependen de su voz para desempeñar su trabajo. Ante afecciones como la laringitis o el edema de las cuerdas vocales, los corticoides suelen ser recetados por su efecto antiinflamatorio. Sin embargo, su uso indiscriminado puede acarrear riesgos que es importante conocer.
Efectos de los corticosteroides en las cuerdas vocales.
1. Resequedad de la cuerda vocal.
Los corticosteroides inhalados pueden provocar sequedad en la mucosa que recubre las cuerdas vocales. Esta deshidratación afecta las propiedades viscoelásticas del epitelio vocal, lo que puede dificultar la vibración adecuada durante la fonación y aumentar el riesgo de lesiones. La falta de lubricación también puede llevar a una mayor fricción entre las cuerdas vocales, favoreciendo la aparición de disfonía y otros trastornos vocales.
2. Alteraciones histopatológicas.
Un estudio experimental en ratas expuestas a corticosteroides inhalados durante cuatro semanas reveló cambios histopatológicos en las cuerdas vocales, incluyendo inflamación y alteraciones en la estructura epitelial. Estos hallazgos sugieren que los corticosteroides pueden inducir cambios reversibles en la mucosa vocal, pero también resaltan la necesidad de precaución en su uso prolongado.
3. Formación de nódulos y pólipos.
La resequedad y la irritación crónica de las cuerdas vocales pueden contribuir al desarrollo de lesiones benignas como nódulos y pólipos. Estas formaciones pueden alterar la calidad vocal y requerir intervención médica o quirúrgica. La presencia de moco espeso y adherente, común en usuarios de corticosteroides inhalados, también puede interferir con el cierre glótico adecuado, exacerbando los problemas vocales.
4. Riesgo de hemorragias.
La mucosa deshidratada y frágil es más susceptible a lesiones durante el uso vocal intenso, lo que puede resultar en hemorragias submucosas o incluso hematomas en las cuerdas vocales. Estas condiciones pueden causar pérdida temporal de la voz y requieren reposo vocal y tratamiento médico para su recuperación .
Recomendaciones para profesionales de la voz.
Evaluación médica: Antes de iniciar un tratamiento con corticosteroides, es fundamental consultar a un otorrinolaringólogo o foniatra especializado en voz profesional.
Hidratación adecuada: Mantener una buena hidratación sistémica y local ayuda a preservar la salud de la cuerda vocal.
Técnicas vocales apropiadas: Aprender y practicar técnicas de fonación que minimicen el esfuerzo y la fricción en las cuerdas vocales.
Monitoreo regular: Realizar evaluaciones periódicas de la función vocal para detectar y tratar precozmente cualquier alteración.
Imágenes de estudios realizados en nuestro servicio especializado de otorrinolaringología.
Galería de imágenes comparativas de estudios de cuerdas vocales con videoestroboscopio.
Videoestroboscopia laríngea que muestra un quiste de aspecto mucoso y translúcido localizado en el tercio medio de la cuerda vocal derecha. La lesión protruye hacia el borde libre, generando una asimetría evidente durante la fonación. Se observa disminución de la ondulación mucosa y cierre glótico incompleto, con escape aéreo durante la vibración. La mucosa está visiblemente reseca.
Cuerdas vocales sanas.
Imagen de cuerdas vocales con presencia de edema.
Imagen de granuloma presente en cuerda vocal derecha.
¿Amígdalas y adenoides inflamadas en niños?
Uno de los motivos más frecuentes de consulta de otorrinolaríngología infantil es la inflamación de las amígdalas y adenoides. Padres y madres suelen preocuparse al ver a sus hijos respirar mal, roncar por las noches o enfermarse con frecuencia. Pero ¿Siempres es necesaria necesaria una operación?¿O existen alternativas? En este artículo te explicamos de forma clara y profesional cuándo está indicada la cirugía y cuándo es posible un tratamiento conservador.
Las amígdalas son dos pequeñas masas de tejido ubicadas a ambos lados de la garganta. Las adenoides, en cambio, se encuentran más arriba, detrás de la nariz. Ambas forman parte del sistema inmune de los niños y ayudan a combatir infecciones en los primeros años de vida.
Sin embargo, cuando se inflaman de forma persistente o provocan obstrucciones respiratorias, pueden convertirse en un problema para su salud y bienestar.
Síntomas comunes que preocupan a las familias.
Los signos más frecuentes que pueden indicar un problema con las amígdalas o adenoides son:
Ronquidos intensos durante la noche
Pausas en la respiración al dormir (apneas)
Respiración constante por la boca
Infecciones de garganta frecuentes (amigdalitis)
Otitis de repetición o pérdida auditiva
Dificultad para tragar o hablar
Somnolencia diurna, irritabilidad o bajo rendimiento escolar.
¿Cuándo es posible evitar la cirugía?
En muchos casos, el crecimiento de las amígdalas o adenoides no requiere operación. Si los episodios de amigdalitis son pocos y los síntomas respiratorios son leves, el tratamiento puede ser conservador:
Antibióticos si hay infección bacteriana
Lavados nasales y control ambiental (en alérgicos)
Revisión periódica con el otorrino para valorar evolución
Este enfoque se centra en mejorar la calidad de vida del niño sin necesidad de intervención quirúrgica, siempre que no existan complicaciones mayores.
¿Cuándo está indicada la cirugía?
La amigdalectomía (cirugía de amígdalas) o adenoidectomía (cirugía de adenoides) están recomendadas en los siguientes casos:
-
Más de 5-6 infecciones de garganta al año
-
Apnea del sueño diagnosticada o ronquidos con pausas respiratorias
-
Obstrucción nasal severa o respiración exclusivamente bucal
-
Otitis frecuentes con pérdida auditiva persistente
-
Alteraciones en el crecimiento, conducta o descanso por falta de sueño reparador
Estas cirugías son seguras, rápidas y con muy buenos resultados. Tras la intervención, la mayoría de los niños respira, duerme y se siente mucho mejor.
El papel del otorrino infantil.
Cada niño es único. Por eso, es fundamental que un especialista en otorrinolaringología infantil realice una evaluación completa, que incluya:
-
Exploración física
-
Historial clínico detallado
-
Pruebas como nasofibroscopia o estudios del sueño si es necesario
Solo así se puede decidir si la cirugía es la mejor opción o si se puede seguir vigilando sin intervenir.
Conclusión.
Cada niño es único. Por eso, es fundamental que un especialista en otorrinolaringología infantil realice una evaluación completa, que incluya:
-
Exploración física
-
Historial clínico detallado
-
Pruebas como nasofibroscopia o estudios del sueño si es necesario
Solo así se puede decidir si la cirugía es la mejor opción o si se puede seguir vigilando sin intervenir.
